viernes, 13 de mayo de 2016

Visita a cargo de Luis Santacaterina

Hoy los alumnos de primer año, a cargo del profesor Luis Santacaterina, visitaron el laboratorio. El profesor preparó una experiencia con vegetales, que deberá reposar durante el fin de semana, y se realizá el día lunes. Los alumnos conocieron el laboratorio, observaron las experiencias realizadas por otros alumnos en años anteriores y hasta observaron una pulga al microscopio.












Extracción de pigmentos fotosintéticos

Nuevamente los alumnos de primer año, a cargo de la profesora Belén Lavaggi, realizaron una experiencia en el laboratorio. Esta vez se trató de una extracción de pigmentos fotosintéticos (los que les dan color a las hojas) de hojas verdes, amarrillas y rojas. Para ello se trituraron las hojas con alcohol, se filtró el líquido obtenido y se le colocó un rectángulo de papel secante. Mediante una técnica llamada cromatografía en papel, los alumnos pudieron comprobar la presencia de estos pigmentos fotosintéticos.














martes, 10 de mayo de 2016

Didáctica de la Química...

El presente texto fué realizado en el año 2009  con los aportes del Instituto Nacional de Formación Docente a partir de las producciones de los alúmnos de Química y su Enseñanza y Química del Carbono del ISFD N°117 de San Fernando Prov. de Bs. As..


                           




http://red.infd.edu.ar/blog/wp-content/uploads/2014/11/Reformulando-la-ensenanza-de-la-quimica.pdf

miércoles, 4 de mayo de 2016

Fluidos no newtonianos....

Un fluido newtoniano es una sustancia homogénea que se deforma continuamente en el tiempo ante la aplicación de una solicitación o tensión, independientemente de la magnitud de ésta. En otras palabras, es una sustancia que debido a su poca cohesión intermolecular, carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene. Los líquidos son fluidos.
Un fluido no newtoniano es aquél cuya viscosidad (resistencia a fluir) varía con el gradiente de tensión que se le aplica, es decir, se deforma en la dirección de la fuerza aplicada. Como resultado, un fluido no-newtoniano no tiene un valor de viscosidad definido y constante, a diferencia de un fluido newtoniano.

La increíble Serpiente del Faraón


Un apasionado.....


jueves, 28 de abril de 2016

Nuestra lámpara de lava (vídeo)







Los alumnos de segundo año, a cargo del profesor  Sebastián Monti, realizaron una experiencia que demuestra que, al aumentar la temperatura, las partículas de un líquido aumentan su movimiento y disminuyen su densidad.

Los alumnos de primer año visitaron el laboratorio






Ayer los más pequeños de la escuela visitaron el laboratorio. Los alumnos de primer año, a cargo de la profesora María Belén Lavaggi realizaron una experiencia cuyo objetivo fue: demostrar si la levadura es o no un ser vivo. Fue una experiencia sumamente enriquecedora ya que pudimos hablar sobre las medidas de seguridad en el laboratorio, conocieron el material y su correcto manejo




















lunes, 14 de marzo de 2016

 
-          Escuela: E.E.S.T N°1. Magdalena- CICLO BÁSICO                       

-          Materia………………………………………
-          Año…………………………………………...
-          Profesor/a:…………………………………...
-          Alumno/a:……………………………………..
                                             
                                                   GUÍA DE LABORATORIO N°:___
                                                 ¿La levadura es un ser vivo?
                

OBJETIVO:     

-          Descubrir experimentalmente si  la  levadura  es  un  ser  vivo.
         INTRODUCCIÓN TEÓRICA:

 En  este  Laboratorio,  vamos  a  abordar  experimentalmente  la  cuestión  de  si  la levadura  es un  ser  viviente  o  no.  Para  eso,  basaremos  nuestra  hipótesis  en  algunas características  que  definen   a   los  seres  vivos


HIPÓTESIS  Nº  1.

Si  la  levadura  es  un  ser  vivo,  entonces  se  alimenta    y respira.

Para  probar  esta  hipótesis  vamos   a  suponer  que  la  levadura  es  capaz  de alimentarse  de  azúcar   y,  junto  con  ello,  de  respirar   y   liberar  gases  (más precisamente   dióxido  de  carbono),   ya  que  esto  es  lo  que  hacen  la  mayoría  de  los organismos  vivos.


PROCEDIMIENTO:
1-    Cada  grupo  rotule  los   vasos  de  1   a   4   de  acuerdo   con  el   esquema  que  sigue.  Predigan  lo  que  sucederá.  Mezclen   los   componentes.

MATERIALES.

Levadura  prensada.
Agua  tibia.
Azúcar.
Sal.
4   vasos.

Vaso
Agua  tibia
Levadura
Agregado
1
un  cuarto  de  vaso
2  cucharadas
…………….
2
un  cuarto  de  vaso
2  cucharadas
azúcar  (una  cucharada)
3
un  cuarto  de  vaso
2  cucharadas
sal  (una  cucharada)
4
un  cuarto  de  vaso
…………….
azúcar  (una  cucharada)


Esperen aproximadamente cinco minutos sin tocar los vasos  y  observen lo que  sucedió  en  cada  uno.   Anoten   sus   resultados   en   una   tabla   como  la siguiente.

Vaso
Cantidad  de  burbujas  (ninguna,  pocas,  muchas)
1

2

3

4



La levadura está viva


2-    Analicen  los  datos  que  obtuvieron  en  el  cuadro   y   respondan  las  siguientes preguntas:

a-    ¿Qué  significa  la  presencia  de  burbujas?
b-    ¿ Qué  conclusiones  pueden  extraer  de  lo  que  sucedió  en  cada  vaso?
c-    ¿Por  qué  preparamos  el  vaso  1? ¿Y  el   4?
d-    ¿La  levadura  se  alimenta  de  sal?  Justifiquen  su  respuesta  sobre  la  base de  los  resultados  obtenidos.
e-    ¿ Qué  otra  cosa  se  le  podría  dar  de  comer   a   la  levadura? Investiguen   o    experimenten.



HIPÓTESIS  Nº  2
 “Si  la  levadura  está  viva,  entonces  es  posible  matarla”

La  mayor  parte  de  los  seres  vivos  no  resiste  temperaturas  cercanas   a   los  
100 º C.  De  manera  que  si  la  levadura  fuera  un  ser  vivo,  probablemente  moriría  si  se la  colocara  en  agua  hirviendo.

PROCEDIMIENTO.

1-    Coloquen  un  poco  de  levadura  en  una  pequeña  bolsa   y   con  ayuda  de  algo,  sellen  la  entrada.  Con  cuidado  sumerjan  la  bolsa  con  levadura  en  agua  hirviendo  durante  un  minuto  (a   ésta  la  llamaremos  levadura  hervida).


Vamos a comprobar la " vida " de  la  levadura  igual  que  antes; a partir  de  la   formación de burbujas cuando le damos azúcar. ¿Qué  resultado  esperarían,  
si la hipótesis fuera cierta? Preparen los vasos como  indica  esta  tabla  y
Complétenla  con  sus  resultados.
Vaso
Cantidad  de  burbujas
1  Levadura  viva,  agua  tibia   y   azúcar

2  Levadura  hervida,  agua  tibia   y   azúcar

                                                                                                                                                                                                           

3.- Respondan:

¿Qué  concluyen  de  este  experimento?


HIPÓTESIS  Nº  3

 La  levadura,  como  todo  ser  vivo,  no  es  capaz  de  vivir   a  cualquier  temperatura.

Te propongo que diseñen su propio experimento para contestar  a  la  siguiente pregunta:  ¿ A  qué temperatura  puede  vivir  una  levadura?

Algunas  sugerencias:

1-     Para  empezar, van a  tener que elegir una forma de medir la vida de la levadura,  al  igual  que  en  los  experimentos  anteriores.  Pueden  usar  los  datos que  ya  conocen  para  hacerlo.

2-    ¿Cómo harían para estudiar si  la  levadura  puede  vivir   a   distintas temperaturas?  Algo  imprescindible  para  ello  es  contar  con  un  instrumento para  medir  esas  temperaturas.

¿Listos? ¡No se olviden de registrar  los resultados de sus  experimentos!  Pueden  usar  tablas  parecidas a  las de los experimentos anteriores para volcar sus  observaciones.

·         ¿Hay alguna temperatura óptima para la levadura? ¿Cómo lo determinaron?¿A   qué  conclusiones  llegaron  con  este  experimento?

3-    Comparen su diseño experimental con el de otros grupos.

·         ¿Existen diferencias? ¿Hay  algún  diseño  que  conteste  mejor   a   la pregunta  que  otros?


4-    Para  discutir  entre  todos:

·         ¿Todos  los  grupos  obtuvieron  los  mismos  resultados?  Si hay diferencias, ¿ a   qué  podría  deberse?
·          ¿Creen  que  estos  experimentos  demuestran que la levadura es  un  ser vivo?  ¿Agregarían  algún  otro  experimento?





miércoles, 9 de marzo de 2016

Guías de Trabajos Prácticos


                     Escuela: E.E.S.T N°1. Magdalena- CICLO___________



        Materia………………………………………
       Año…………………………………………...
       Profesor/a:…………………………………...
Alumno/a:……………………………………..

 
                                                   Guía de laboratorio N°______
                                 Guía para la confección de desarrollo de un Trabajo Práctico

·         -  TítuloA qué tema se refiere

·       -   ObjetivoQué se busca demostrar

·       -   Material Necesario: Detallar materiales de laboratorio y sustancias

·        -  Metodología: Explicar los pasos

·       -   Observaciones: Detallar qué se ve

·        -  Interpretación de resultados:

·         - Conclusiones:

·       -  Cuestionario Final: A contestar por el alumno



                             

Técnicas fundamentales: Cómo preparar el papel de filtro


                     Escuela: E.E.S.T N°1. Magdalena- CICLO___________



-        Materia………………………………………
-        Año…………………………………………...
-        Profesor/a:…………………………………...
Alumno/a:……………………………………..

 
                                                   Guía de laboratorio N°______
                                          Técnicas Fundamentales: Preparar papel de filtro

-          Es común en el laboratorio tener que separar un líquido de un sólido no soluble. Para ello se realiza una operación de filtración.  Antes de colocar el papel de filtro en el embudo, prepararlo de la siguiente manera:
1-      Doblar el papel a la mitad
2-      Vuelva a doblarlo a la mitad, pero en forma tal que los extremos queden separados unos milímetros
3-      Abra el papel formando un cono
4-      Colóquelo dentro del embudo y sosteniéndolo con el dedo índice, vierta sobre el papel un poco de agua destilada para que quede perfectamente adherido a las paredes del embudo
5-      Cuando se procede al filtrado, el líquido se deja escurrir a través de una varilla de vidrio para evitar salpicaduras. Además por la misma razón, el vástago del embudo debe tocar la pared del vaso de precipitado.